El pasado día 15 la revista Variety publicó un artículo dedicado a los nuevos directores españoles. 10 nombres aún desconocidos para la mayoría de los españoles y más aún fuera de nuestras froneteras. Estos son los 10 elegidos y sus respectivas cartas de presentación:
– Daniel Benmayor: Ya hemos hablado aquí de él. Debutará en breve con Paintball, que se estrenó recientemente en el festival de Tribeca en Nueva York con críticas bastante decentes. Es otro de los “chicos Filmax”, que es a las productoras españolas lo que el Barí§a al fútbol, una de las pocas productoras, por no decir la única, que hace cine de entretenimiento sin complejos y que cuida su cantera (con Balagueró y Plaza a modo de Xavi y Puyol). Su segunda película ya tiene nombre, Bruc, y se rodará íntegramente en catalán, y que describen como una especie de Rambo en el siglo XVIII. Yo quiero ver eso. Aquí el teaser trailer, los amiguetes de Aullidos tienen ya el trailer final.
– Fernando Cortizo: La nueva esperanza del cine de animación (otro que está en alza). Si todo va bien estrenará este año El Apóstol, una película de animación hecha con muñecos de látex. Aunque el que quizás sea su proyecto más mediático es el siguiente, la versión animada que prepara de El Baile de los Vampiros de Roman Polanski, para la que ya tiene fichado a Philip Glass para la banda sonora.
– Borja Cobeaga: Éste ya es más conocido por aquí. Cortometrajista de primera, nominado al Oscar y con una de las operas primas más esperadas de los últimos años a punto de estrenarse este verano (3 de Julio), Pagafantas. Ya tiene también nuevo proyecto en marcha, Retrasado (no sé si va con segundas), comedia ambientada en un aeropuerto y que tendrá “toques de 24”. Podéis seguir sus progresos y novedades en su estupendo blog.
– Luis Berdejo: Otro de los que ya tienen nombre. Ha dirigido cortos tan estupendos como La Guerra, junto a Jorge Dorado, o For(r)est in the Des(s)ert, ha terminado su primera película, The New Daughter, con Kevin Costner pasando miedito a sus órdenes y encantado con su talento, y ya tiene también otro proyecto en mente, Jennifer Can, sobre una mujer que vive confinada en un tanque de agua debido a una enfermedad.
– Gorka Gamarra: Director de documentales que ha terminado Umurage, una película sobre la recomposición de la sociedad en Ruanda tras el genocidió de Utus contra Tutsis. En él recoge testimonios de víctimas y verdugos más de diez años después de aquella salvajada. Ya prepara otro similar sobre Belfast, y no sería de extrañar que completase el ciclo en el País Vasco si, con suerte, acaba llegando la paz definitiva y desaparece el terrorismo.
– David González: Ha dirigido los cortometrajes El Relevo y El Tiempo Prestado y es un seguidor acérrimo de temáticas sociales aunque quiere combinarlas con géneros como la ciencia ficción. Una muestra:
– Kike Maíllo: Realizador metafísico. Suyos son los cortos Los Perros de Pavlov y Las Cabras de Freud. Su primera película, que será protagonizada por Daniel Brühl, será la primera película sobre robots dirigida por un español. Él califica la película como un melodrama de ciencia-ficción. Wild Bunch ya tiene la distribución internacional pactada.
– Juan Carlos Medina: Su primera peli, Painless, trata sobre una extraña enfermedad que afecta a un grupo de niños durante los años 30. Está coescrita junto a Luis Berdejo y la describen como un thriller psicológico sobre el dolor. Aún no se ha rodado y Wild Bunch también ha firmado la distribución de la película para Francia.
– Oskar Santos: Viene con la etiqueta de “protegido de Amenábar” bajo cuyo apadrinamiento ha dirigido su primera película, El Mal Ajeno, escrita por otro de los talentos de nuestro nuevo cine, Daniel Sánchez Arévalo. La película es un thriller fantástico en torno a un drama médico donde Eduardo Noriega da vida a un médico al que ya le resbala el sufrimiento de sus pacientes hasta que recibe un disparo que parece dejarle algo más que un agujero en el cuerpo. Con Telecinco produciendo es otro de los debuts más esperados.
[googlevideo]http://video.google.com/videoplay?docid=9198384037201458965[/googlevideo]
– Santiago Zannou: Con El Truco del Manco se llevó el Goya al Mejor Director Novel. Es quizás el principal valedor del cine social dentro de esta nueva oleada de directores y un tipo que no concibe la creación artística sin dolor. Una postura bastante radical que no comparto, pero que mientras le valga para hacer buenas pelis como su ópera prima, me parece perfectamente respetable. Tiene también un proyecto en el horizonte sobre las inmigrantes que traen con la promesa de un trabajo y acaban obligadas a prostituirse.
Cabe destacar que casi todos los citados vienen o del País Vasco o de Cataluña, dos comunidades que han sabido potenciar, conducir y promocionar sus talentos hasta el punto de que Madrid, el centro de la producción cinematográfica en España, y la ciudad que más escuelas de cine aloja, se ha quedado bastante rezagada. Y lo digo yo que he estudiado y vivo en la capital. No es que la labor en Madrid sea mala, pero está claro que se puede hacer mucho más tanto desde las escuelas como desde la Comunidad (que sólo mueve los cortos de la ECAM). Ser el centro quizás haya hecho que nos hayamos acomodado mientras otras autonomías, bien por orgullo nacionalista, o porque realmente saben ver dónde hay talento, han estado trabajando duro en financiar y difundir los trabajos de sus cortometrajistas. Como crítca constructiva también para parte de las escuelas: promocionar los cortos de los alumnos no es muy caro y ayuda a dar a conocer también la labor de la escuela de turno. Lo contrario supone almacenar en un cajón cantidad de trabajos, y si entre todos ellos hay alguno bueno, sería una verdadera lástima dejarlo de lado ¿no?. Mala idea si ya desde las escuelas se asume que el trabajo termina cuando se acaba el montaje y que a partir de ahí se las apañe el director. Incluso, si no hay recursos para crear un departamento de distribución, que al menos enseñen a los alumnos cómo moverse, el recorrido que pueden tener sus trabajos, qué ventanas de exhibición pueden tener para ellos, etc.