En pleno debate sobre la Ley de la Memoria Histórica el realizador Emilio Martínez Lázaro prepara y estrena Las 13 Rosas, la historia de trece jóvenes socialistas que fueron fusiladas junto a otro nutrido grupo de personas el 5 de agosto de 1939 en las tapias del Cementerio de La Almudena.
En el año 1939 la Guerra Civil está a punto de finalizar y las protagonistas, unas jóvenes idealistas, pertenecen a las juventudes socialistas, algunas de ellas incluso están a cargo de algunos comedores. Todas salvo Blanca, personaje interpretado por Pilar López de Ayala, de fuerte convicción religiosa que no tiene ninguna inclinación política y que lo único que hace es ayudar, junto a su marido, a un amigo que sí es comunista. Cuando la guerra termina algunas de estas chicas son detenidas, bien porque las pillan lanzando propaganda comunista o bien porque alguien decide traicionarlas, se va de la lengua y las delata.

Las chicas acabarán en la cárcel y varias semanas después, cuando se comete un atentado, tendrán que comparecer ante la justicia en donde se les acusa, junto a otras treinta personas, de estar detrás del asesinato de un militar, su hija y su chófer, y son condenadas a muerte en un juicio que es una auténtica chapuza y en donde lo único que se pretende es dar un escarmiento a los enemigos del Régimen Franquista. La única de las chicas que se salva es Carmen la menor de todas ellas y que está interpretada por Nadia de Santiago.
Para Las 13 Rosas se ha reclutado a algunas de las mejores actrices jóvenes que hay en el cine español como es el caso de Pilar López de Ayala y Marta Etura. Ambas están espléndidas, al igual que Verónica Sánchez, una actriz que nunca me ha terminado de convencer y que aquí está francamente bien, diría que lo borda. Nadia de Santiago, es una actriz a la que hemos visto mucho en televisión, y aunque al principio parece que está un poco encorsetada, sobretodo en su primera escena, poco a poco va subiendo y está muy bien. La italiana Gabriella Pession está muy bien pero el doblaje le resta toda su naturalidad, aunque la encargada de realizar su doblaje, la actriz Ayanta Barilli, lo hace lo mejor posible. Pero no todas las protagonistas están bien algunas como Bárbara Lennie, no sé qué le ven a esta chica además de su buena presencia, se limitan a recitar malamente un texto y poner cara de qué mal lo estoy pasando.




Algunos secundarios están bien como es el caso de José Manuel Cervino, Asier Etxeandía y Luisa Martín, de hecho esta última consigue en apenas un minuto hacer la mejor interpretación de su carrera. Y finalmente, Goya Toledo, una actriz bastante desaprovechada según mi opinión, consigue darle varias dimensiones al personaje tan esteoripado que le ha tocado. No puedo decir lo mismo de otros de los actores como Félix Gómez, que aunque el chico se esfuerce y va mejorando con cada trabajo no puede quitarse de encima esa cara de “cómo molo en este momento”, María Isasi que también se limita a recitar su texto, Fran Perea, que creía que era un capítulo trágico de Los Serrano, Enrico Lo Verso, que está en todo últimamente, a lo malo de su interpretación se une un terrible doblaje. Y amigos me he dejado lo mejor para el final, pero vale la pena porque….




Por lo demás Las 13 Rosas está llena de tópicos sobre los dos bandos. Aunque para aquellos de derechas que acusan a esta película de ser sesgada y sectárea sin haberla visto, decirles que los verdaderos malos de la función no son los Franquistas sino los que delataron a las chicas, cometieron un atentado y se fueron de rositas cuando pagaron por ello otra serie de personas inocentes. Pero para tópicas las carceleras un tanto bolleras, como Goya Toledo que se enamora del personaje de Pilar López de Ayala, o Natalia Menéndez que no dudaba en tocar más de la cuenta a las reclusas que ingresaban en prisión.
Quisiera destacar el buen trabajo de ambientación de la película, la fotografía, de José Luis de Alcaine y la música de Roque Baños que funciona muy bien en la cinta.
Las 13 Rosas es una película que tiene tantas virtudes como carencias. Se deja ver pero no pasará a la historia.
– LO MEJOR: La interpretación de algunas actrices como Verónica Sánchez, Marta Etura, Pilar López de Ayala y Nadia de Santiago. El trabajo de ambientación, fotografía y música. Y no se hace larga a pesar de su metraje.
– LO PEOR: Es muy televisiva, donde más se nota es en algunas interpretaciones, por momentos pienso que veo un capítulo inédito de Amar en Tiempos Revueltos. El doblaje de los actores extranjeros. Y el cameo de Leticia Sabater que lo único que produce es la risa del personal.
