ACORDES Y DESACUERDOS
No, este no es un homenaje a la película de Woody Allen ni siquiera al realizador neoyorquino que estuvo rodando por nuestras tierras el pasado verano. Bajo este título quisiera realizar un análisis de los pros, poquísimos, y contras, muchísimos, que nos hemos encontrado en las candidaturas a los próximos Premios Goyas que se celebrarán el próximo 3 de febrero. Por cierto, hablando de Woody Allen, no sé cómo le habrá sentado a Mediapro la decisión de la Academia de no considerar como película española toda aquella producción que no haya sido dirigida por un realizador no europeo tal y como proclama la nueva Ley del Cine, es decir, que Vicky, Cristina, Barcelona, a pesar de tener capital y equipo técnico y artístico español no es producto nacional y por lo tanto no puede optar a los Goyas.
El nivel del cine español de 2007 ha sido bastante bajo. Seamos sinceros, la cosecha del pasado año fue bastante buena con títulos como El Laberinto del Fauno, Volver, Azuloscurocasinegro, Salvador o La Noche de los Girasoles. Y este año son muy pocos los filmes que hayan conseguido el éxito de la crítica, del público o de ambos. En los últimos meses dos fenómenos cinematográficos, El Orfanato y REC, han hecho que nuestra más que pírrica cuota de pantalla aumente. Pero han sido solo dos títulos los que lo han conseguido gracias entre otras cosas a una inteligente campaña de marketing. Otras producciones que se han estrenado en los últimos meses como Las 13 Rosas, Siete Mesas de Billar Francés y Mataharis también han funcionado bastante bien en taquilla y han contado con el beneplácito en mayor o menor medida de los críticos, y cómo no de la Academia con un buen puñado de candidaturas.
Vayamos analizando las categorías más importantes.
– MEJOR PELíCULA:
Candidatas:
– El Orfanato.
– Las 13 Rosas.
– La Soledad.
– Siete Mesas de Billar Francés.
A primera vista sorprende la presencia de La Soledad de Jaime Rosales. Una película que se estrenó con bastante éxito de crítica en Una Cierta Mirada del pasado Festival de Cannes y que en España se estrenó con apenas 30 copias. Para la crítica, La Soledad es una de las mejores películas del año, pero algo nos huele a hipocresía por parte de la Academia, tan solo tiene tres candidaturas, mejor película, dirección y actor revelación. Ni el guión, ni siquiera ninguna de sus actrices figuran entre los nominados. Nos da que pensar que La Soledad es un relleno y sería una auténtica sorpresa, agradable eso sí, que se convirtiese en la gran triunfadora de los próximos premios. Pero no lo tiene nada fácil.
Las otras tres películas candidatas no han sorprendido a nadie. El Orfanato se apunta como el enemigo a batir de esta categoría.
¿Qué otras películas faltan?
– REC. Se echa en falta que esté entre las candidatas el otro gran fenómeno cinematográfico del año y que ha contado a partes iguales con el éxito de la crítica y del público.
– Mataharis. Otra película que ha gustado por igual a crítica y público.
– Bajo las Estrellas. Ganadora en Málaga del premio a la mejor película y que ha funcionado muy bien en taquilla. También ha sido bendecida por los críticos.
– MEJOR DIRECTOR:
Candidatos:
– Icíar Bollaín por Mataharis.
– Emilio Martínez Lázaro por Las 13 Rosas.
– Jaime Rosales por La Soledad.
– Gracia Querejeta por Siete Mesas de Billar Francés.
Icíar Bollaín ha ocupado la plaza de Juan Antonio Bayona por El Orfanato que compite en la categoría de dirección novel. Las otras tres candidaturas son lógicas puesto que también son candidatas a la mejor película. Puede ser el año de la consagración de Gracia Querejeta que nunca ha sido premiada por los académicos, ha sido en varias ocasiones candidata y nunca ha recibido la estatuilla.
¿Qué otros directores faltan?
En la categoría de mejor dirección se echa en falta a Jaume Balagueró y Paco Plaza, responsables de REC que han realizado un trabajo de dirección encomiable.
– MEJOR ACTOR:
Candidatos:
– Alfredo Landa por Luz de Domingo.
– Álvaro de Luna por El Prado de las Estrellas.
– Alberto San Juan por Bajo las Estrellas.
– Tristán Ulloa por Mataharis.
Sorprende la presencia de Álvaro de Luna por El Prado de las Estrellas. La última película de Mario Camus aún no se ha estrenado en los cines tan solo se pasó en el Festival de Valladolid, para los académicos eso debió de parecerles suficiente para proponerla en varias candidaturas. A priori Alberto San Juan es el gran favorito a este premio, ya fue galardonado en Málaga y ha creado un auténtico personaje en la película de Félix Viscarret. Su gran rival puede ser Alfredo Landa que puede irse con dos premios ya que recibirá el Goya de Honor.
¿Qué otros actores faltan?
Este no ha sido un año de buenas interpretaciones masculinas así que esta categoría ha sido de lo más abierta. Da la sensación que cualquier actor que haya hecho un trabajo más o menos decente tenía su plaza asegurada en esta categoría. Pero aún así creo que se han olvidado de:
– Leonardo Sbaraglia por Concursante. En esta película ha realizado uno de sus mejores trabajos en España. Está simplemente genial y es de las mejores interpretaciones del año.
– Nancho Novo por Pudor. Hizo un trabajo francamente bueno y merecía un reconocimiento.
– Javier Cámara por La Torre de Suso. Está espléndido, merecía un reconocimiento.
– MEJOR ACTRIZ:
Candidatas:
– Blanca Portillo por Siete Mesas de Billar Francés.
– Maribel Verdú por Siete Mesas de Billar Francés.
– Belén Rueda por El Orfanato.
– Emma Suárez por Bajo las Estrellas.
La primera sorpresa nos la llevamos con la presencia de Emma Suárez en esta categoría ya que podía competir perfectamente en el apartado de mejor actriz de reparto. En segundo lugar, vemos un duelo en el horizonte protagonizado por las dos protagonistas de Siete Mesas de Billar Francés. En el primer combate, llevado a cabo en el pasado Festival de San Sebastián, la vencedora fue Blanca Portillo, ¿qué pasará en los Goyas?, ¿habrá revancha de Maribel Verdú? Todo parece indicar que la gran beneficiada de este duelo será Belén Rueda que puede ganar su segundo Goya por su segunda película, todo un record.
¿Qué otras actrices faltan?
Al contrario que en el apartado anterior, este año sí ha habido mejores trabajos de actrices, de hecho las cuatro películas candidatas al Goya son historias protagonizadas por mujeres. Se echa de menos a:
– Najwa Nimri por Mataharis. Candidata que se daba como hecha en la mayoría de las quinielas. Realiza una de sus mejores interpretaciones en Mataharis y es la única de las tres protagonistas del film de Icíar Bollaín que no ha sido reconocida.
– Elvira Mínguez por Pudor. Premiada en Málaga y en varios festivales internacionales. Es sin duda uno de los mejores trabajos de este año.
– Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez o Marta Etura por Las 13 Rosas se echa en falta que algunas de las tres protagonistas principales de una de las candidatas al Goya a la mejor película no figure en el apartado de mejor actriz. Cualquiera de las tres habría sido una excelente opción.
– MEJOR ACTOR DE REPARTO:
Candidatos:
– Raúl Arévalo por Siete Mesas de Billar Francés.
– José Manuel Cervino por Las 13 Rosas.
– Julián Villagrán por Bajo las Estrellas.
– Carlos Larrañaga por Luz de Domingo.
– Emilio Gutiérrez Caba por La Torre de Suso.
Ha habido empate en las nominaciones y por tanto son cinco y no cuatro los candidatos. Raúl Arévalo se quedó el pasado año a las puertas de la candidatura al mejor actor revelación por Azuloscurocasinegro y podría perfectamente proclamarse vencedor este año por su gran trabajo en Siete Mesas de Billar Francés, pero no lo tiene nada fácil porque tiene buenos competidores que también merecen el premio. Creo que es de las categorías más reñidas.
¿Qué otros actores faltan?.
Personalmente echo de menos en esta categoría a Jesús Castejón por Siete Mesas de Billar Francés.
– MEJOR ACTRIZ DE REPARTO:
Candidatas:
– Amparo Baró por Siete Mesas de Billar Francés.
– Geraldine Chaplin por El Orfanato.
– Nuria González por Mataharis.
– María Vázquez por Mataharis.
En su día lo comenté y lo vuelvo a hacer, adoro a Geraldine Chaplin me parece una actriz espléndida y me cae genial, pero su candidatura al Goya me parece delirante, solo comparable a la sesión de espiritismo que protagoniza. Amparo Baró es una actriz maravillosa pero su trabajo quedó muy deslucido en Siete Mesas de Billar Francés. Así que en mi opinión el premio se lo van a disputar realmente las dos Mataharis, María Vázquez y Nuria González, creo que Nuria González será la vencedora, su interpretación me parece de las mejores del año.
¿Qué otras candidatas faltan?
– Aitana Sánchez Gijón por Oviedo Express. Divertidísima haciendo de mala malísima.
– Malena Alterio por La Torre de Suso. Estaba espléndida y divertidísima en esta película.
– Luisa Martín por Las 13 Rosas. Aparece muy poco en pantalla pero la actriz consigue hacer en una de sus escenas la mejor interpretación de su carrera.
– MEJOR DIRECTOR NOVEL:
Candidatos:
– Juan Antonio Bayona por El Orfanato.
– Tom Fernández por La Torre de Suso.
– David y Tristán Ulloa por Pudor.
– Félix Viscarret por Bajo las Estrellas.
Este vuelve a ser un año en el que se han visto muy buenas óperas primas. El gran favorito para alzarse con el Goya es Juan Antonio Bayona por El Orfanato, aunque sus competidores también son de altura y son más que justos candidatos.
¿Qué otros directores faltan?
– Rodrigo Cortés por Concursante. Una de las películas más interesantes que pudimos ver en este 2007 y que desgraciadamente pasó desapercibida sobretodo para los académicos.
– Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña por La Habitación de Fermat. Una de las apuestas más interesantes de los últimos meses.
– Rafa Cortés por Yo. Premiado en Málaga y en varios festivales internaciones, como en el de Cannes en donde recogió el premio FIPRESCI revelación.
– Juan Carlos Falcón por La Caja. Una película que merecía mayores reconocimientos por parte de la Academia, cosa que ya han hecho diferentes festivales nacionales e internacionales.
– Guillermo Fesser por Cándida. Fesser hizo una primera película que no estaba nada mal.
– Koldo Serra por Bosque de Sombras. Un director bastante prometedor cuya primera película mereció mayor atención incluso de la academia.
– MEJOR ACTOR REVELACIÓN:
Candidatos:
– Óscar Abad por El Prado de Las Estrellas.
– Gonzalo de Castro por La Torre de Suso.
– Roger Princep por El Orfanato.
– José Luis Torrijo por La Soledad.
El niño de El Orfanato contra Gonzalo de Castro uno de los actores más reconocidos gracias a la televisión. ¿Quién vencerá? Hagan sus apuestas.
¿Qué otros actores faltan?
– Diego Martín por Mataharis. Pensé que iba a estar entre los candidatos.
– MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN:
Candidatas:
– Gala Évora por Lola. La Película.
– Bárbara Goenaga por Oviedo Express.
– Nadia de Santiago por Las 13 Rosas.
– Manuela Velasco por REC.
Lo primero que sorprende es la presencia de Bárbara Goenaga, una actriz que ya cuenta con un buen puñado de películas a sus espaldas y que se dio a conocer con Mi Dulce. Se da la curiosidad que uno de sus trabajos como protagonista El Regalo de Silvia le proporcionó a Víctor Clavijo la candidatura al Goya al mejor actor revelación en la edición del año 2004. ¿Qué pasa que los académicos no vieron a Bárbara Goenaga en esa película? Puede sucederle lo mismo que a Laia Marull, que logró el Goya a la mejor actriz revelación por Fugitivas cuando ya había hecho varias películas. Sus grandes rivales pueden ser Manuela Velasco por REC y Nadia de Santiago por Las 13 Rosas. Aunque Gala Évora también puede sorprender.
¿Qué otras actrices faltan?
– Manuela Vellés por Caótica Ana. Aunque la película de Julio Medem tenga más detractores que defensores y Manuela Vellés no hiciera un trabajo redondo sí que merecía estar entre el grupo de candidatas al Goya.
– Cándida Villar por Cándida. Personalmente me parece imperdonable este olvido por parte de la Academia.
– Petra Martínez o Sonia Almarcha por La Soledad. Se habló muy bien de el trabajo de estas dos actrices.
– MEJOR GUIÓN ORIGINAL:
Candidatos:
– Icíar Bollaín y Tatiana Rodríguez por Mataharis.
– Ignacio Martínez de Pisón por Las 13 Rosas.
– Gonzalo Suárez por Oviedo Express.
– Gracia Querejeta y David Planell por Siete Mesas de Billar Francés.
– Sergio G. Sánchez por El Orfanato.
Lo que me parece más reprochable es la presencia de Las 13 Rosas en la categoría de mejor guión original en lugar de hacerlo en el de las adaptaciones. Se basa en un libro previo, Trece Rosas Rojas de Carlos Fonseca, editado en el año 2004.
¿Qué otros guiones faltan?
– La Soledad de Jaime Rosales y Enric Rufas.
– MEJOR GUIÓN ADAPTADO:
Candidatos:
– Ventura Pons por Barcelona, un Mapa.
– Laura Santullo por La Zona.
– Félix Viscarret por Bajo las Estrellas.
– Tristán Ulloa por Pudor.
– Imanol Uribe por La Carta Esférica.
Me sorprende la única presencia de la mexicana La Zona en el apartado de mejor guión adaptado. Por otro lado, Tristán Ulloa el triple candidato de esta edición tiene en este apartado la mejor oportunidad para alzarse con el Goya pero Félix Viscarret no se lo va a poner fácil.
– MEJOR DOCUMENTAL:
– El Productor.
– Fados.
– Invisibles.
– Lucio.
Invisibles producido por Javier Bardem parte como favorito en este apartado en donde se medirá con Fados de Carlos Saura que también ha tenido una gran aceptación.
¿Qué otros documentales faltan?
– 14 Kilómetros de Gerardo Olivares. Ganador de la Espiga de Oro del Festival de Valladolid, la primera película española que logra tal honor.
– Las Alas de la Vida de Antoni P. Canet.
Para finalizar quisiera destacar la ausencia de películas como Caótica Ana o Teresa. El Cuerpo de Cristo en los apartados técnicos. Aunque no sean buenas películas sí que están, desde el punto de vista técnico, por encima de muchas otras producciones. Teresa. El Cuerpo de Cristo debería estar representada en los apartados de fotografía, dirección artísitica, música y vestuario y Caótica Ana en los de música y fotografía.
En la próxima entrega os hablaré de las candidatas a mejor película.
Continuará.