Ya hemos cerrado el 2007 y ahora toca hacer balance de lo que ha ocurrido en este año.
– ENERO.
Comenzábamos el año con el éxito internacional de El Laberinto del Fauno. Arrasaba en los premios de la crítica y también cosechó seis candidaturas al Oscar, en los apartados de música, dirección artística y maquillaje estaban los españoles Javier Navarrete, Pilar Revuelta, David Martí y Montse Ribé. Otros representantes españoles en los Oscars fueron Borja Cobeaga y Javier Fesser por sus cortometrajes y como no, Penélope Cruz que se convertía en la primera intérprete que por una película española aspiraba al Oscar a la mejor actriz. En casa asistimos al triunfo de Volver en los Goyas. Y al mismo tiempo al plantón que dio Pedro Almodóvar a los premios de nuestro cine.

– FEBRERO.
Este mes comenzaba con los coletazos de la ausencia de Almodóvar en la gala de los premios Goya. Nuestro cineasta más internacional prefería acudir a otras entregas de premios celebradas más allá de nuestras fronteras en donde no ganó ningún premio, para asegurarse de que salía en la foto, y en casa decidió ausentarse de los Goyas, en donde sí ganó, para asegurarse la atención mediática. Muchos criticaron esta actitud de Almodóvar el que más Viggo Mortensen. Pero si alguien triunfó en el mes de febrero fue Martin Scorsese que con Infiltrados logró finalmente el Oscar al mejor director. Su película también fue considerada por la Academia como la mejor del año. Destacar también los Oscars de los españoles Pilar Revuelta, Montse Ribé y David Martí por sus trabajos en El Laberinto del Fauno. Finalmente Penélope Cruz no se llevó el Oscar a la mejor actriz, hubiera sido un milagro que lo lograra teniendo a Helen Mirren como rival.




– MARZO.
Una película arrasó en todo el mundo durante el mes de marzo y se convirtió en todo un fenómeno cinematográfico, 300 de Zack Snyder. La adaptación de la novela gráfica de Frank Miller fue tan aplaudida como denostada, pero nadie puede negar que es un espectáculo audiovisual impresionante. En casa, la elaboración de la nueva Ley del Cine comenzaba a dar auténticos quebraderos de cabeza a todos los sectores implicados. Empezaba así un culebrón al que hemos asistido durante todo este año.




– ABRIL.
Si en el mes de marzo asistimos al éxito internacional de 300. En el mes de abril fuimos testigos del batacazo protagonizado por Grindhouse, el proyecto dirigido por Quentin Tarantino y Robert Rodriguez en el que pretendían hacer homenaje a las sesiones dobles en las que se veían películas de serie B. En Estados Unidos fue bien recibida por la crítica pero no por el público. Fuera de Estados Unidos su estreno se realizó de la manera en la que estaba prevista en un principio, de manera separada, pero tampoco fue un éxito.




– MAYO.
El mes de mayo fue para las secuelas. Se estrenaron y con gran éxito las terceras partes de Spiderman, Piratas del Caribe, Shrek y las aventuras de Danny Ocean y sus alegres muchachos. Pero quisiera destacar el éxito de 28 Semanas Después, una película realizada por el tinerfeño Juan Carlos Fresnadillo. La crítica norteamericana destacó muchísimo su labor tras las cámaras y le consideró como uno de los realizadores a tener en cuenta en un futuro. Meses después supimos que Dreamworks le contrataría para dirigir Wednesday. También asistimos a la presentación en el Festival de Cannes de El Orfanato de Juan Antonio Bayona y al triunfo de la cinta rumana 4 Meses, 3 Semanas y 2 Días que se alzó con la Palma de Oro. En Cannes también fue la presentación europea de Zodiac, la película de David Fincher que a pesar de pasar desapercibida en el momento de su estreno su legión de admiradores ha ido creciendo a lo largo del año.




– JUNIO.
El comienzo del rodaje de las nuevas aventuras de Indiana Jones marcó el mes de junio. Harrison Ford volvía a coger el sombrero y el látigo 18 años después del estreno de Indiana Jones y la íšltima Cruzada. Indiana Jones no ha sido el único icono cinematográfico de las últimas décadas que ha regresado ya que Sylvester Stallone y Bruce Willis decidieron sacar del baúl de los recuerdos a sus personajes Rocky Balboa, John Rambo y John McClane respectivamente. En España dos películas eran noticia por diferentes motivos, la primera, el estreno de Bajo las Estrellas del debutante Félix Viscarret, ganadora en el Festival de Málaga del premio a la mejor película. Fue una cinta que funcionó muy bien entre los críticos y entre los espectadores. La segunda, Café solo o con Ellas de Álvaro Díaz Lorenzo, una cinta al más puro estilo American Pie que también triunfó en Málaga, se llevó el premio del público pero que a la crítica le ha parecido lo peor del año. Durante meses fue la película española más taquillera del año.




– JULIO.
Woody Allen comenzó a rodar en Barcelona su nueva película, Vicky, Cristina, Barcelona. Las cosas no empezaron con buen pie, a pesar del entusiasmo inicial que provocó la llegada del cineasta a la Ciudad Condal. La presencia de un gran número de políticos, incluida la ahora ex Ministra de Cultura, a la presentación del rodaje hizo que muchos cuestionaran la naturaleza y financiación de este proyecto. El rodaje de lo último de Woody Allen marcó todo nuestro verano y las aventuras de Scarlett Johansson, Rebeca Hall, Javier Bardem y Penélope Cruz fueron bien vigiladas por cientos de curiosos que día tras día se acercaban al rodaje, con el consiguiente enfado de Woody Allen que no podía rodar como él quería. Dos éxitos marcaron este mes, Transformers de Michael Bay y la versión cinematográfica de Los Simpson. A finales de julio nos encontrábamos con las tristes noticias del fallecimiento de dos genios, Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni, y de un excelente actor que nos había cautivado pocos meses antes con su interpretación en La Vida de los Otros, Ulrich Muhe.




– AGOSTO.
El éxito de dos películas marcaron el mes de agosto. El cine de animación nos dio una de las mejores películas del año, Ratatouille dirigida por Brad Bird, una auténtica joya que funciona a la perfección. Y el cine de acción también nos regaló otra gran película, El Ultimátum de Bourne de Paul Greengrass. Su protagonista, Matt Damon sería posteriormente proclamado la estrella más rentable de Hollywood, por encima de Tom Hanks o Tom Cruise. También quisiera destacar la gran decepción que nos llevamos con el estreno de Caótica Ana de Julio Medem, no nos esperábamos eso de él.




– SEPTIEMBRE.
Tres festivales marcaron la actualidad cinematográfica del mes de septiembre. En Toronto, el realizador David Cronenberg fue premiado por Promesas del Este. Ang Lee presentó en Venecia Deseo, Peligro, una cinta que causó una gran polémica por sus escenas de sexo, que tuvo que cortar para su estreno en China, del certamen italiano volvió a salir con un León de Oro, dos años después de conseguirlo con su anterior éxito Brokeback Mountain. En el festival de San Sebastián pudimos ver algo de buen cine y unas cuantas estrellas como Richard Gere, Liv Ullman, receptores del Premio Donostia, que se ganaron el afecto de los presentes, Demi Moore, que volvió a comportarse como una diva caprichosa, pero me quedo con los responsables de inaugurar la 55ª edición, David Cronenberg y Viggo Mortensen que venían a presentar Promesas del Este. Viggo Mortensen volvió a demostrar una vez más que es lo más lejano a las estrellas caprichosas de Hollywood.




– OCTUBRE.
Finalmente llegó a nuestras pantallas El Orfanato de Juan Antonio Bayona. En enero comenzó en el Festival de Berlín el éxito internacional de esta ópera prima apadrinada por Guillermo del Toro. En la Berlinale se convirtió en una de las películas que más había interesado a las distribuidoras. En el Festival de Cannes se presentó con gran éxito en la Semana Internacional de la Crítica. Y antes de estrenarse en España se presentó de nuevo con gran éxito en los Festivales de Toronto, Nueva York y Sitges, y no solo eso ya que había sido designada por la Academia española como la representante de España en los Oscars. Todo un hito para un realizador novel. Su estreno en las salas superó todos los pronósticos. Se convirtió en su primer fin de semana en la película española más taquillera del año y finalmente logró ser la película que más recaudación obtuvo en España durante este año, por encima de producciones como Los Piratas del Caribe. En el Fin del Mundo y Spiderman 3. Tendrá además su remake norteamericano. En octubre nos dijo adiós una de las grandes damas de Hollywood, Deborah Kerr.




– NOVIEMBRE.
Dos noticias marcaron el penúltimo mes del año. La primera, el inicio de la huelga promovida por los guionistas de cine y televisión norteamericanos. Muchos proyectos han salido perjudicados por este parón, entre ellos la precuela de El Código Da Vinci, Ángeles y Demonios que será de nuevo dirigida por Ron Howard y protagonizada por Tom Hanks. El sindicato de guionistas exige participar de los beneficios que generan las ventas de DVD, así como todo lo que se escribe para los nuevos medios. La segunda, el fallecimiento del genial Fernando Fernán Gómez, se iba con él uno de nuestros mejores actores. También quisiera destacar el otro gran éxito del cine español de este año REC de Jaume Balagueró y Paco Plaza, una cinta que al igual que El Orfanato tendrá su remake norteamericano.




– DICIEMBRE.
Los grandes protagonistas del mes de diciembre son los hermanos Coen y Javier Bardem gracias a No es País para Viejos. Se están llevando todos o casi todos los premios de las diferentes asociaciones de críticos. Los hermanos Coen han conseguido excelentes críticas con su última película después de varias decepciones que habían experimentado sus aficionados con los últimos trabajos de estos cineastas. Javier Bardem puede lograr su segunda candidatura al Oscar. En el año 2001 fue candidato al Oscar al mejor actor por Antes que Anochezca, en esta ocasión lo sería en el apartado de mejor actor de reparto. Las condiciones le favorecen ahora más que en aquella ocasión y en este momento parte como favorito a los premios, aunque tiene buenos competidores.




Tal vez la foto de Javier Bardem en los Oscars sea una de las imágenes del año. Estas y otras más las iremos comentando.