La esperadísima nueva película “del visionario director de 300â€, puta la gracia de quien se inventó la frasecita promocional, arranca con un potentísimo despliegue visual al ritmo de “Times are changing†de Bob Dylan que en menos de 10 minutos nos resume de forma apabullantemente clara la evolución-desde los años 40 y la aparición de los primeros enmascarados hasta el año 1977 y la ley que obliga a retirarse a la segunda generación de éstos- del mundo gemelo donde se desarrolla la novela gráfica, en una vigorosa mezcla de imágenes sacadas del material de origen con otras cosecha propia del director/guionistas sin que estás segundas lleguen a desentonar en ningún momento. Lamentablemente, pasados estos primeros minutos ya habrás visto lo mejor que la película tiene que ofrecer.
Los que hayáis leído Watchmen (supongo, espero, confio que todos) sabréis que la Opus Magna del señor Moore es un poliédrico laberinto narrativo, donde bajo la apariencia de una reformulación del catálogo heroico de la editorial Charlton de los años 50 se esconde una de las más ricas, complejas y Sí ,perversas reflexiones que arrojó la literatura del siglo XX sobre la existencia de Dios, el orden natural del mundo y la condición humana en general.
Cabe reconocerle a Zack Snyder el mérito de haberse tomado muy en serio la labor de adaptar esta mala bestia al medio audiovisual. Lejos del esteticismo desaforado de 300 Snyder, recupera el tono y el brio que impresionaron en su muy recomendable debut El Amanecer de los Muertos. El dueto de guionistas -formado por Alex Tse y David Hayter- y el montador han realizado un sólido trabajo podando las historias colaterales del original o reduciéndolas a una longitud digerible (véase el psicólogo que atiende a Roscharch) por el tiempo de un largometraje. Pero de aquí viene la sentencia de muerte de la película. Me explico: ellos han creído estar separando el grano de la paja. Craso error. En Watchmen no hay paja. La opción correcta hubiera sido ofrecernos parte de todos los granos. La perfección alcanzada por la obra de Moore y Gibbons se cimienta en la perfecta conjunción de elementos y en el juego de espejos narrativo que se establece entre 1-los héroes protagonistas,2- sus mentores y/o padres, y 3- los humanos corrientes que esperan unos temerosos, otros airados, algunos despreocupados ,el advenimiento del Apocalipsis nuclear. Al reducir drásticamente el peso de los segundos y obviar completamente a los terceros se pierde el retrato que el libro ofrecía por contraposición de los protagonistas a través de la explotación de todos y cada uno de los recursos narrativos que ofrecen los cómics. Lo que sobre papel resultaba grueso en su paso a la tercera dimensión ha pasado a ser paradójicamente plano.
Lo mismo se puede aplicar a los diálogos. Aun habiendo respetado los “one liners†quintaesenciales hay muchas partes (especialmente en el crucial monólogo que abarca todo el capítulo del Doctor Manhatan en Marte) donde el afán por simplificar ha matado el significado último. En el caso que cito pasamos de tener un reflexión lucidísima sobre la existencia o no-existencia de Dios y el concepto que nosotros llamamos tiempo a un resumen del origen del Doctor. De una cosa a otra va un mundo amigos.
Llama la atención que de los seis protagonistas, el origen y las motivaciones de uno ellos son absolutamente obviadas en la película (Ozymandias). SPOILER Esta omisión convierte a un personaje complejo y terrible en un villano de opereta. FIN DE SPOILER. Este hecho queda agravado por la omisión de la historia de La Fragata Negra. Este relato aparece en Watchmen a modo de alegoría sobre Ozymandias (aunque en parte se aplica también en diferentes sentidos a Roscharch y Manhatan).
Menos sorprendente es que al tiempo que se han incrementado cuatro toques gores aquí y allá (alguno como el hueso del codo de un maleante partiéndose fuera de la carne totalmente gratuitos) se ha rebajado muy mucho el nivel de detalle y la atención que se le presta al comportamiento sexual y las pulsiones de cada enmascarado.SPOILER Tremendo resulta que la primera Espectro de Seda no llegue a ser violada por El Comediante, destruyendo así el motivo por el cual Manhatan pasa a creer en milagros y regrese a salvar la Tierra. (La existencia de Laurie fruto del amor de una persona a otra a la cual debería odiar más que a nada en el mundo) FIN DE SPOILER. Menos importante resulta el tan cacareado cambio en el final, que sólo altera el Macguffin usado por Moore pero mantiene la lógica argumental.
Abstrayendonos de la novela gráfica, si es que eso es posible , Watchmen La Pelicula es un tebeo de superhéroes adulto, violento y OSCURO. La fotografía del “digitalista” Larry Fong con un satinado bastante alto y varios detalles de brillo aquí y allá ayuda a romper la monotonía que los entornos grises sumados al tono sombrío de la historia pudieran causar. Eso sí desaprovecha claramente los continuos saltos temporales que podrían haber dado mucho más de si en manos de un profesional de primera fila y no pasa de ser un trabajo competente.
Otro tanto podría decirse de los actores que están a un nivel correcto –excepto la penosísima Malick Ackerman y un algo “dragqueenescoâ€Â Mathew Goode- pero sin resultar magníficos en ningún caso. No, Jackie no es el Heath Ledger de este año por mucho que la productora lo quiera vender así.
Snyder subraya con temas musicales míticos de la cultura popular (“The Sound of Silence” “99 red balloons”) algunas escenas claves. En algunos casos funciona -Unforgetable-,en otros no -Haleluya-. (Curiosamente en la única escena del libro que Moore subraya explicitamente con la maravillosa musica de Billie Hollyday, recomiendo que la pongáis al leer).
La película tiene un buen ritmo y no llega a resultar cansina pese a sus 160 minutos de duración, padeciendo en su tramo final, a partir de que la acción se traslada al Ártico, de un cierto apresuramiento y un catástrofico bajón en cuanto a diseño de producción y dirección artística. Valga decir que la fortaleza de Ozymandias parece un cutre-decorado “straight to DVDâ€.
Ahora bien todo esto podría quedar en nada cuando aparezca el cut de 210 minutos que Snyder quiere estrenar también en salas y aun mas en el tercero de 250 aprox que aparecerá en DVD e incluirá La Fragata Negra y extractos del falso documental “Bajo La Capucha†que va a fondo con la historia de la primera generación de héroes.
Me permito albergar la esperanza , dado que algunos secundarios (Hollis Mason, el quiosquero, el otro Bernie, la redacción del New Frontiersmen) aparecen en pantalla algún instante , de que nos encontremos ante una imposición de productora que no haya querido una película excesivamente compleja y que la versión final permita insuflar vida a éste dignísimo cadáver que es la adaptación cinematográfica de Watchmen.
Doctor Diablo.
