Tal y como ha adelantado la BBC en su web, el compositor francés Maurice Jarre falleció en la madrugada del domingo en la ciudad de Los Ángeles víctima de un cáncer, tenía 84 años. Su última aparición pública fue en el pasado Festival de Berlín, a inicios del mes de febrero, en donde se le concedió el Oso de Oro Honorífico.
Maurice-Alexis Jarre nació en la ciudad francesa de Lyon el 13 de septiembre del año 1924. A diferencia de otros músicos, comenzó su formación a una edad tardía, tras abandonar sus estudios de ingeniería en La Sorbona, y con la oposición familiar ingresó en el Conservatorio de París para estudiar composición, armonía y percusión. Posteriormente sería contratado como director de orquesta del Théí¢tre National Populaire y debutó en el cine a inicios de los años cincuenta con un cortometraje de Georges Franju titulado Hí´tel des Invalides.
Y llegó David Lean y su consagración internacional
Tras componer para una serie de títulos franceses y para algunas producciones internacionales como El Día Más Largo, recibió la llamada del productor Sam Spiegel para encargarle la música de un film que estaba dirigiendo el británico David Lean, Lawrence de Arabia. El film se convirtió en un gran éxito y obtuvo siete Oscars, entre ellos los de mejor película, dirección y como no, el de mejor banda sonora.
Lawrence de Arabia supuso el inicio de una fructífera colaboración entre David Lean y Maurice Jarre, es imposible no recordar la música del francés cuando hablamos del cine de Lean, sin desmerecer a otros excelentes compositores como Malcom Arnold, artífice del score de El Puente sobre el Río Kwai, y al revés, aunque Jarre supo trabajar con acierto para otros realizadores como John Huston en El Hombre que Pudo Reinar, Luchino Visconti en La Caída de los Dioses o Alfred Hitchcock en Topaz, sus mayores éxitos cinematográficos le han venido gracias a sus colaboraciones con Lean. Para él compuso las bandas sonoras de títulos tan inolvidables como Doctor Zhivago, por la que conseguiría su segundo Oscar, y un Grammy, La Hija de Ryan, o Pasaje a La India, que le proporcionó su tercer Oscar.
Segunda época de Jarre, marcada por la experimentación musical
Podríamos decir que Maurice Jarre ha tenido dos grandes épocas influenciada por dos grandes realizadores, la primera, con David Lean, y la segunda, con Peter Weir. Si en la primera Jarre se caracterizaba por las grandes orquestaciones, en la segunda, por la experimentación con los sintetizadores. Así llegaron grandes bandas sonoras como la de El Año que Vivimos Peligrosamente o íšnico Testigo. Para Weir compuso además los scores de La Costa de los Mosquitos o El Club de los Poetas Muertos.
Maurice Jarre fue candidato al Oscar en otras seis ocasiones, por sus trabajos en Sibila, El Juez de la Horca, Mahoma, el Mensajero de Dios, íšnico Testigo, Gorilas en la Niebla y Ghost, aunque esta última se basara en gran medida en una readaptación del famoso Unchained Melody.
Uno de los últimos trabajos de este compositor nacionalizado norteamericano fue Soñé con África, film protagonizado por Kim Bassinger. También fue el autor de la música de Un Paseo por las Nubes de Alfonso Arau, La Escalera de Jacob o Atracción Fatal. En total el padre de Jean-Michel Jarre, uno de los precursores en la música electrónica, compuso 164 bandas sonoras. Creo que la mejor manera de homenajearle es escuchando su obra, así que os dejo con una selección de algunos de sus mejores trabajos.
Descanse en paz.