La 57ª edición del Festival de San Sebastián ya atraviesa su ecuador. Hasta el momento la argentina El Secreto de sus Ojos de Juan José Campanella es la que más entusiasmo ha despertado, aunque ayer se presentó la china City of Life and Death de Lu Chan que también fue muy bien recibida por el público del certamen donostiarra. Hoy se han presentado otros de los dos títulos esperados de esta edición, la norteamericana Get Low de Aaron Schneider y la francesa Hadewijch de Bruno Dumont.
Desde su presentación en el pasado Festival de Toronto se ha hablado bastante de Get Low, primer largometraje de Aaron Schneider, ganador de un Oscar por el cortometraje Two Soldiers. En el certamen canadiense la cinta tuvo una gran aceptación, tras su proyección los aplausos se prolongaron durante varios minutos y el artífice de tal entusiasmo tenía un nombre, Robert Duvall. Get Low está basado en un hecho real que acabó convirtiéndose en leyenda sobre un hombre que organizó en vida su propio funeral, con todo tipo de detalles, para conocer la reacción de sus vecinos. La cinta está ambientada en el Tennessee de los años 30, el protagonista es un hombre que vive aislado, un verdadero inadaptado social, que decide organizar y asistir a su propio funeral, abrumado por la cantidad de historias que se cuentan sobre él en el pueblo. Así que se aprovechará de su funeral para confesar a los vecinos por qué decidió vivir de espaldas a ellos. Melodrama y humor se combinan en este film que no ha sido tan bien recibido como se esperaba, se destaca eso sí la excelente interpretación de un Robert Duvall que está por encima del bien y del mal, de los que le acompañan como Sissy Spacek, Bill Murray y Lucas Black, y también la ambientación y fotografía. En las últimas horas se ha confirmado que Sony Pictures Classics se ha hecho con los derechos de distribución de este film, Robert Duvall podría conseguir una nueva nominación al Oscar por este papel y a lo mejor consigue antes una Concha de Plata. El actor, que en el 2003 recibió el Premio Donostia, reconoció durante la rueda de prensa la difícil situación por la que atraviesa el cine independiente que se está marchitando por culpa de la situación económica. “Me superan el dinero que se ve alrededor de las grandes producciónes. Todo son películas de 100 millones de dólares. Yo prefiero diez películas de 10 millones de dólares. No es difícil encontrar buenas historias y papeles, lo complicado es levantar los proyectos desde el punto de vista financiero. Estamos peor que nunca en este aspecto”. También comentó que está preparando una película que se rodará en Cuba y que contará con James Caan y Al Pacino, aunque hay que esperar bastante para ello porque está en fase de financiación.
En segundo lugar se ha presentado la francesa Hadewijch de Bruno Dumont, responsable de títulos como Flandres o La Humanidad. Este film, que fue premiado por la crítica en el Festival de Toronto, cuenta la historia de una joven que está enamorada de Cristo ante la incomprensión por los demás. Su frustración la llevará a simpatizar con unos extremistas islámicos, atraída por su sentimiento de fe ciega similar al suyo, aunque el Dios no sea el mismo. La película ha sido recibida con división de opiniones. Dumont aseguró que se trata de una película ambigua “porque nosotros somos ambiguos. La cinta muestra la belleza que puede tener el amor a Dios y como esta maravilla puede acabar llevando a lo peor. Veo que hay personas que en nombre de Dios, del amor a Dios, ponen bombas. ¿Cómo hacen para convertir este amor en hiperviolencia?. Es la pregunta que me hago. No intento contestarla, sólo exponerla, provocar una reflexión”.
Zabaltegi- Perlas de otros festivales ha acogido la presentación de Los Límites del Control de Jim Jarmusch, una cinta que se rodó en España y que cuenta en su reparto con actores como Oscar Jaenada y Luis Tosar. La cinta se estrenará en España el próximo 2 de octubre.
En Zabaltegi también ha estado el realizador Michael Winterbottom para presentar The Shock Doctrine. Se trata de un documental para la televisión británica que ha rodado junto a Mat Whitecross. Para ello ha tomado como referencia el libro que ha escrito la periodista canadiense Naomi Klein sobre el uso de métodos coercitivos como paso previo y necesario para la implantación del fundamentalismo capitalista. Para ello se han apoyado de las imágenes de archivo. Winterbottom inicia su recorrido en Chile y Argentina y señala cómo las torturas de las que fueron víctimas cientos de personas durante las dictaduras de Pinochet y Videla hicieron posible posteriores privatizaciones y otras políticas capitalistas que enriquecieron a unos pocos mientras crecía el paro y la pobreza. Pero no solo se centra en las dictaduras sudamericanas sino que también habla de casos vividos en el Reino Unido durante el gobierno de Margaret Tatcher, en la Unión Soviética con la llegada de Boris Yeltsin al poder, o en los Estados Unidos tras los atentados del 11-S.
Y ya ha llegado a San Sebastián el flamante receptor del Premio Donostia, Sir Ian McKellen.
Mañana se presentarán Yo, También de Álvaro Pastor y Antonio Naharro y Blessed de Ana Kokinos.