Alfredo Landa ha fallecido a los 80 años de edad, según informa el diario ABC en un urgente. Con él se nos va el termómetro de cinco décadas de cine español, protagonista en absolutamente todas y cada una de las etapas más importantes de la transición cinematográfica nacional desde su primera intervención en 1957 con El Puente de la Paz. Ganador de dos Goya y del premio exaequo de Interpretación Masculina en Cannes. Navarro.
Por mencionar algunas:
1962: Atraco a las Tres
1963: El Verdugo
1965: Historias de la Televisión / La Ciudad no es Para Mí
1970: No Desearás al Vecino del Quinto
1976: El Puente
1981: El Crack
1984: Los Santos Inocentes
1985: La Vaquilla
1987: EL Bosque Animado
1995: El rey del río, de Manuel Gutiérrez Aragón.
2003: La luz prodigiosa, de Miguel Hermoso.
Si nos atenemos a estos films, vemos las enormes discrepancias en su temática y estilo. Si los recordamos, nos daremos cuenta de la inmensa evolución registrada por el actor: socialmente relevante durante 40 años, y capaz de entender las corrientes por las que se movió el cine español.
Entendió el cine que esquivó la censura, bullet-time!
Entendió el cine del tardofranquismo
Entendió el cine de la España que comenzó a soltarse el pelo
Entendió el cine que echaba la vista atrás
Entendió el cine duro; entendió el género
Entendió el cine personal, sutil y matizado.
Entendió el cine poético
Y hacía mucha gracia, el jodío.
Aquí os dejo el primer capítulo de ‘Alfredo el Grande’: 19 páginas de Landa, solo Landa y nada más que Landa, por Marcos Ordóñez.