EL HOMBRE DE ACERO – Dirección: Zack Snyder
La trayectoria de Superman en el cine tiene un referente claro, Christopher Reeve y la visión que Richard Donner creó en torno a él. No fue el primero ni el último, pero sin duda fue el que mejor aunó ese tono ingenuo e idealista, sin renunciar a ciertos momentos de dramáticos y otros de comedia que rozaba el slapstick. Ante todo, era la visión romántica del héroe sin fisuras, un romanticismo que hoy parece incompatible con nuestro mundo, polarizado entre la gravedad más solemne y el cinismo extremo. Si Marvel y su megauniverso de Los Vengadores se han decantado hacia la visión festiva del los superhéroes, DC y su contraproyecto han decidido inclinarse hacia lo solemne y los dilemas morales. El nuevo Superman dirigido por Snyder tiene buenas intenciones, es ambicioso y lucha por aportar una visión que pueda dejar una huella propia, sin tener a Donner y Reeve vigilando desde el cielo, algo que es muy meritorio. Pero también es hijo de su tiempo y sufre las consecuencias de pertenecer a esa época donde ser un héroe romántico es imposible. Nosotros ya hemos podido verla, ahora os toca opinar a vosotros.
Sinopsis: “Un chico descubre que tiene poderes extraordinarios y que no pertenece a la Tierra. A partir de ese momento, se embarca en un viaje para descubrir de dónde procede y para qué fue enviado a la Tierra. El héroe que se encuentra en su interior debe salir a relucir si pretende salvar al mundo de su total destrucción y convertirse en símbolo de esperanza para toda la humanidad.”
MONSTRUOS UNIVERSITY – Dirección: Dan Scanlon
Pixar parece que atraviesa un bache creativo que empieza a ser preocupante. Después de haber revolucionado la animación digital y el cine familiar con títulos memorables, llevan ya unos años contagiados de la maldita secuelitis. Algunas secuelas, por suerte, han sido simple y llanamente memorables (Toy Story 3), pero la mayoría son del club de estirar el chicle. Esta Monstruos University no hemos comprobado aún si es una secuela (en este caso precuela) que merezca la pena reivindicar, aunque no se le puede negar, al menos, el acierto de recuperar un género como las comedias universitarias y adaptarlo a su universo. A ver qué tal sale la jugada.
Sinopsis: “Desde que era un pequeño monstruo y antes de entrar en la universidad, Mike Wazowski (voz de José Mota) ya soñaba con convertirse en un Asustador y él sabía, mejor que nadie, que los mejores asustadores salen de Monstruos University (MU). Pero durante su primer semestre en la MU, los planes de Mike se van al garete al cruzarse con el popular James P. Sullivan, “Sulley” (voz de Santiago Segura), un Asustador nato. Por culpa de su desenfrenado espíritu competitivo, ambos son expulsados del prestigioso Programa de Sustos de la Universidad. Y para empeorar las cosas, se verán obligados a trabajar juntos con una extraña pandilla de monstruos inadaptados… si es que quieren arreglar su situación.”
DESPUÉS DE MAYO – Dirección: Olivier Assayas
Assayas vuelve al largometraje tras su miniserie Carlos (que tuvo una versión para cines que comentamos aquí) con una película que el mismo define como “una extensión de Cold Water” (su segundo largo) y que bebe de sus experiencias personales de juventud. Un título, por tanto, muy personal, que trata de recrear esa percepción de juventud del Paris de los 70 y que le valió el premio al mejor guión en el Festival de Venecia.
Sinopsis: “París, a principios de los 70. Gilles es un estudiante de instituto completamente arrastrado por la efervescencia política y creativa de su tiempo. Como sus compañeros, se mueve entre el compromiso radical y otras aspiraciones más personales. Pasando de relaciones sexuales a revelaciones artísticas en un viaje a través de Italia hasta Londres, Gilles y sus amigos tienen que tomar decisiones cruciales para poder encontrarse a sí mismos en un tiempo de tumulto.”
LAURENCE ANYWAYS – Dirección: Xavier Dolan
El canadiense Xavier Dolan, un tipo que con 20 años hizo su primer largo en 2009, nos presenta su tercera película convertido ya en el gran talento prematuro de su país. La película aborda un tema como la transexualidad y sin que esta parte sea extrapolable al director, sí que éste encuentra en ciertas decisiones de madurez que hay en los personajes semejanzas con las que el tomó de niño para poder convertirse en un hombre adulto.
Sinopsis: “Laurence, un profesor de literatura que en su 30 aniversario declara su intención de convertirse en mujer entre el estupor de sus amigos e incluso de su novia, quien finalmente aceptará permanecer a su lado durante todo el proceso de cambio. El próximo curso Laurence enseñará por primera vez literatura en la piel de una mujer dando la bienvenida a una nueva y peligrosa vida en la que el peso del estigma social, el rechazo familiar y la incompatibilidad de la pareja acabará por dinamitar su vida.”
HANNAH ARENDT – Dirección: Margarethe Von Trotta
Biopic sobre la periodista judeo-alemana que, exiliada de su país, se granjeó muchos enemigos y críticos entre los suyos a raíz de un libro que daba una visión del holocausto y de las decisiones posteriores al mismo que no encajaban con el discurso políticamente correcto de la época.
Sinopsis: “Hannah Arendt, filósofa, pensadora y periodista, judía y exiliada en los Estados Unidos, es enviada a Jerusalén por The New Yorker a cubrir el juicio del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, quien es juzgado y condenado a muerte. Durante cuatro años trabaja, marcada por la controversia, escribiendo un libro titulado “Eichman en Jerusalem, Un estudio sobre la banalización del mal” el cual provoca inmediatamente un escándalo internacional.”
MI ENCUENTRO CON MARILOU – Dirección: Jean Becker
Adaptación de la novela Bienvenue Parmi Nous de Eric Holder, una historia sobre encuentros casuales y personas que transmiten a otras la vitalidad que han podido perder con el paso de los años y la zancadillas que pone la vida.
Sinopsis: “Taillandier es un conocido pintor de más de sesenta años. Sin embargo, a pesar de su éxito, decide dejar de pintar. Presa de la depresión, se va de casa sin dar una explicación a su familia y empieza a viajar. Durante su periplo conoce a una adolescente, Marylou, a la que su madre ha rechazado y que se siente perdida.
La joven y el hombre que no puede más deciden pasar un tiempo juntos. Acaban viviendo como padre e hija en la paz y tranquilidad de una casa alquilada, ayudándose mutuamente, hasta que sus vidas vuelven a cobrar sentido.”
LA LAPIDACIÓN DE SAINT ÉTIENNE – Dirección: Pere Vilà Berceló
En una época en la que, por desgracia, los desahucios están a la orden del día, llega una película que aborda ese tema aunque sin bancos de por medio, pero sí personas faltas de sensibilidad y respeto por la vida ajena.
Sinopsis: “Étienne es un anciano enfermo que vive rodeado de toda clase de objetos que ha acumulado a lo largo del tiempo. Son recuerdos de un pasado trágico que no quiere olvidar.
Su soledad diaria, sin embargo, se ve atacada por el mobbing que hace Jeanne, la propietaria del piso donde vive, que junto con los vecinos y los servicios sociales tienen por objetivo echarle de su hogar. Por su parte, Éttienne no tiene ninguna intención de abandonar su piso, ya que vive aferrado a la convicción de estar conviviendo con las presencias de su mujer y su hija ya fallecidas. Un accidente doméstico dejará Étienne mal herido dentro de su vivienda. Con sus últimas fuerzas intentará pedir ayuda, pero sólo descubrirá la falta de humanidad de aquellos que le rodean.”