UPDAIT: Disney ha anunciado que restaurará el acceso a los reporteros del LA Times.
“Hemos mantenido conversaciones productivas con la recién instaurada cúpula del Los Angeles Times sobre nuestras preocupaciones específicas y, como resultado, hemos acordado restaurar el acceso de sus periodistas cinematográficos a nuestros pases de prensa”, según una nota recogida por el NYT, que hace unos minutos se había sumado al boicot.
NOTICIA ORIGINAL
Este martes, la Asociación de Críticos de Cine de Los Ángeles, el Círculo de Críticos Cinematográficos de Nueva York, la Sociedad de Críticos de Cine de Boston y la Sociedad Nacional de Crítcos de Cine de Estados Unidos han anunciado, textualmente, “la descalificación de las películas de Walt Disney Company de sus premios anuales” hasta que la compañía decida anular la prohibición, tal y como la entienden, que pesa actualmente sobre el diario Los Angeles Times, después de que este diario acusara a la empresa de restringir la asistencia de uno de sus críticos a un pase de Thor: Ragnarok en represalia por un artículo crítico con sus parques temáticos.
“Hay que reconocer que el hecho de emprender acciones que puedan penalizar a los cineastas por una situación fuera de su control es una situación extraordinaria para un grupo de crítica de cine. Pero Disney es la única responsable de esta decisión al castigar a los periodistas del L.A. Times en lugar de expresar su desacuerdo con un artículo de economía a través de un foro público. La respuesta de Disney debería ser motivo de grave preocupación para todos aquellos que creen en la importancia de una prensa libre, artistas incluidos”, asevera el comunicado.
Remontémonos al 3 de noviembre, cuando el diario lanza el siguiente aviso en sus páginas: “Walt Disney Studios ha declinado proyectar la película para los críticos del L.A. Times, argumentando que entienden que se ha realizado una cobertura injusta de sus relaciones con la ciudad de Anaheim. El diario se compromete a seguir realizando las reseñas y cubriendo en general las películas y series Disney en el momento en el que estén disponibles para el público”.
¿A qué artículo se refieren? A una pieza muy extensa, escrita por Daniel Miller y con fecha del 24 de septiembre, que profundiza en las relaciones entre la compañía y las autoridades locales de Anaheim, lugar que alberga la joya de la corona de Disney: Disneylandia. A muy grandes rasgos, el reportaje del diario acusa a la compañía de, de nuevo textualmente, “negociar con zanahoria y palo” con la ciudad más de 1.000 millones de dólares en ayudas, incentivos, protecciones y subsidios a cambio de mantener sus inversiones en la localidad estadounidense durante las últimas dos décadas, y de cómo la actual alcaldía liderada por Tom Tait, ha decidido plantar cara a la empresa al considerar que las ventajas de tener en sus tierras el mayor parque temático del mundo ya no son suficientes.
El artículo también apunta maniobras políticas por parte de Disney, al aportar 1,22 millones de dólares a los llamados Comités de Acción Política o PACs (también a muy grandes rasgos, las arcas que suministran dinero a las campañas de los candidatos) en las elecciones del pasado mes de noviembre. Aportaciones finalmente infructuosas dado que las candidaturas que apoyaban perdieron frente a candidatos reformistas que no ven con muy buenos ojos los actuales acuerdos públicos con la compañía, lo que ha degenerado en un incremento de la tensión.
La compañía reaccionó inmediatamente al anuncio de censura del Times negando de pe a pa absolutamente todas las acusaciones. Meto de nuevo un textual a este respecto: “Trabajamos regularmente con organizaciones de medios de todo el mundo con las que no siempre coincidimos, pero en este caso el L.A. Times ha exhibido un completo desprecio hacia los estándares perodísticos más básicos. A pesar de que compartimos varios hechos irrebatibles con el periodista y varios editores durante muchos meses, el Times decidió proseguir con una pieza partidista e inexacta, completamente condicionada por una agenda política hasta el punto que el periódico Orange County Register la describió como ‘una ejecución’ con ‘una narrativa aparentemente predeterminada’.
Esta declaración — en plan partido de tenis — se vio a su vez contestada por el propio Miller en su cuenta personal de Twitter, en la que aseguró que la compañía nunca pidió una corrección del artículo. Para entonces la bola de nieve había adquirido proporciones bastante considerables una vez que los periodistas del Times comenzaron a vincular, cada vez con más fuerza, las decisiones de la compañía con las aspiraciones políticas de su CEO, Robert Iger, una vez cumplida su promesa de dejar el cargo en 2019 (y, extendiendo esta lógica, con la recentísima información de negociaciones, finalmente suspendidas, con 21st Century Fox, para adquirir la división cinematográfica y de series de esta última, en lo que se describe como un ‘canto del cisne’ de su mandatario saliente).
Durante las últimas horas, varios destacados periodistas — y cineastas como Ava DuVernay, con la importancia añadida de que su nueva película está producida por la compañía — han cerrado filas en torno al Times ante lo que consideran como un atropello contra la libertad de prensa. Alyssa Rosenberg, del Washington Post, ha publicado una nota en la que anuncia su negativa a comentar por adelantado más películas de Disney hasta que termine esta situación con una solución satisfactoria.
— Jake Tapper (@jaketapper) 7 de noviembre de 2017
EL NYT acaba de anunciar que tampoco cubrirá las películas de Disney por adelantado.
The NYT joins boycott of preview screenings for Disney movies in solidarity with the LAT, which was barred following investigative series. pic.twitter.com/S2RlGUfQjS
— Sydney Ember (@melbournecoal) 7 de noviembre de 2017
Y la crítica de Toronto.
Toronto Film Critics Association (@TFCA) votes to join fellow U.S. orgs by disqualifying Disney films for end-of-year awards consideration. pic.twitter.com/hEy0sY85Rb
— Barry Hertz (@HertzBarry) 7 de noviembre de 2017