Por Fernando Polanco.
En esta segunda parte os hablaré de algún que otro peliculón y también de cómo estuve a punto de descuajaringarme una rodilla al sentarme en una butaca de cine (pero eso será al final del todo).
HOUSEWIFE
El director de Baskin vuelve a las andadas cambiando los suburbios de su ópera prima por los edificios refinados de una Turquía “new age” comandada por una burguesía (chic y sexualizada) a años luz de aquella patrulla de testosterona que comandaba su primera película.
Housewife es, al igual que Baskin, una película de cocción lenta que apuesta por dibujar con paciencia la cara de sus protagonistas para, al final, cuando desencajan su expresión ante el horror, entendamos perfectamente cómo funcionan sus músculos faciales.
A destacar: el poso onírico que destila, su carismático antagonista, su narrativa laberíntica (comparable con la de esa obra maestra de Carpenter llamada En la boca del miedo), y su media hora final (seguramente, el mejor homenaje al universo lovecraftiano que se ha visto jamás en una pantalla de cine). En serio, vería mil veces esta película sólo por su último cuarto.
Como curiosidad, pude ver uno de los primeros cortometrajes de Can Evrenol hace casi diez años en Sitges y, como podéis comprobar, ya apuntaba maneras. Os lo dejo por aquí:
REPLACE
Título olvidable del que es difícil sacar algo bueno. Como fan de la “nueva carne” de Cronenberg, me sentí especialmente ofendido con este psycho-thriller científico de pacotilla. Personajes que nunca tienen nada que perder, que actúan de forma artificiosa, y que se mueven dentro de una trama predecible y un desenlace surrealista (para mal).
SUPER DARK TIMES
Como os dije, formé parte del jurado de la crítica de los “Blogos de Oro” y, cuando llegó el momento del veredicto, no tuvimos que debatir mucho: premio merecidísimo para Super Dark Times.
¿Por qué? Pues porque fue una de las sorpresas del festival. Porque hacía tiempo que no veía un estilo de violencia tan crudo y explosivo. Porque, enmarcada en los códigos de una “teen movie” clásica, la historia de cuatro adolescentes que se ven envueltos en un asesinato fortuito se pervierte, se retuerce, y asfixia al espectador con una atmósfera tan sobria como contundente.
Super Dark Times es perfecta para ver en un programa doble junto con My friend Dahmer, dos títulos que retratan a la perfección cómo las elecciones durante nuestra adolescencia nos pueden desviar al lado oscuro de la fuerza.
LES AFFAMÈS
¿Se siguen haciendo películas de zombis? Efectivamente, otra cosa distinta es que cuenten algo nuevo.
El guionista y director Robin Aubert se lleva a los no-muertos a Canadá para jugar la carta del relato Z con elementos visuales y formales que rozan lo poético.
Buenos personajes, interesante combinación de comedia y drama, y arriesgada apuesta desde guión por sobreponer los silencios a los diálogos y el fuera de campo a la imagen explícita. El problema: el de cualquier historia zómbica, no hay una zanahoria al final de la cuerda y la narración no tiene rumbo. No hay una cura, no hay helipuerto o una base militar a la que llegar, no hay esperanza. Consecuencia de esto: los personajes deambulan de un lado a otro y el espectador pierde progresivamente el interés en su supervivencia, desea su muerte, y la aplaude cuando llega.
REVENGE
Peliculón. Siguiendo el esquema del clásico “rape & revenge”, esta cinta de redención y empoderamiento feminista consigue, siendo una ópera prima, poner el nombre de Coralie Fargeat (directora y guionista) entre los talentos mayúsculos del nuevo cine francés.
Tremendo viajazo el que nos ofrece junto con su protagonista (adalid de la empatía más extrema) y sobresaliente su apartado formal (planos cargados de ingenio visual y lenguaje de publi a muerte). Ojo-cuidao con la carrera de esta directora.
THE LODGERS
Clausuró el festival de Sitges y se ha llevado el premio a “mejor película” en Molins. Este relato gótico protagonizado por dos hermanos que deambulan en una casa victoriana en ruinas aburrirá a algunos y fascinará a otros.
Clasicismo y emoción apuntalan una historia de personajes en la que los elementos sobrenaturales son lo de menos tal y como pasó con “Crimson Peak” (salvando las distancias, por supuesto).
TRAUMA
Podría hacer mil chistes fáciles con su título, pero implicaría despreciar la “commmedia” de la misma forma en que esta película desprecia la inteligencia y la paciencia del espectador.
Trauma es un “wannabe” de A Serbian Film pero no llega ni a “snuff movie” de mercadillo. Es misógina y machista hasta el punto que parece que el director la ha rodado para toquetearse en la sala de montaje. Es, con toda seguridad, la peor película que he visto los últimos 10 años de mi vida.
HOUNDS OF LOVE
Me la perdí en Sitges y las expectativas me fastidiaron el visionado. Hounds of Love cuenta una historia que hemos visto mil veces y es el típico caso de forma por encima del contenido. Merece la pena por su juego de tensión y distensión continuo y por las interpretaciones que dan verdad a su cruda premisa.
DOWNRANGE
Un francotirador decide empezar a disparar a chavales inocentes. Este es el punto de partida que Downrange comparte con títulos como El Rey de la Montaña o el cortometraje “Las Horas Muertas”. Lo que la diferencia: su tono festivo y divertido; la propuesta se desentiende de cualquier tipo de seriedad para regalarnos un espectáculo de creatividad gore.
Su director (el veterano Ryuhei Kitamura) se mueve con la cámara que da gusto y aprovecha el lenguaje audiovisual para hacer las delicias del “hemoglo-fan”. Los actores son títeres a merced del sádico francotirador antagonista que bien podría ser el propio director dándole carnaza al público puntualmente. Si os apetecen unas risas y ver morir a personajes odiosos, este es vuestro título.
HABIT
¿Qué pasaría si los protagonistas de Hostel fueran los malos? Pues que tendríamos entre manos el concepto de Habit. A priori interesante, ¿no? Pues no, porque el guión se estrella con un iceberg nada más arrancar y hace aguas hasta la última letra de los créditos finales. Lo único rescatable de sus 90 minutos son sus bacanales de sangre.
Como os prometí, la anécdota del festival: al sentarme en una butaca del cine hice palanca con mi propio cuerpo, la rodilla salió y entró de su sitio, y he estado una semana pensando que tenía el menisco roto. Los cines pueden ser más peligrosos de lo que pensamos…
Para acabar, os dejo con el palmarés del festival y aprovecho para daros las gracias una vez más por vuestros comentarios y dicharachería.
PALMARÉS
Largometrajes:
Mejor Director: Bryan Taylor (Mom & Dad)
Mejor película: The Lodgers
Mejor Actor: Owen Campbell (Super Dark Times)
Mejor Actriz: Emma Booth (Hounds of Love)
Mejores FXS: 68 Kill
Mejor Guión: Ben young (Hounds of Love)
Mención especial del jurado para el guión de Super Dark Times (Ben Collins)
Premio del Público Sección Oficial: Hounds of Love
Premio del Público Being Different: Tragedy Girls
Premio de la Crítica De Oro (otorgado por Blogos de Oro): Super Dark Times
Cortometrajes:
Mejor cortometraje: Centrifugado
Mejores FX: Cauchemar Capitonné
Mejor Guión: Nic Alderton (Health, Wealth & Hapiness)
Mejor interpretación: Fernando Albizu (Aprieta pero raramente ahoga)
Melies Argent to Best European Fantastic Short Film: 9 pasos
Premio de la Crítica De Oro (otorgado por Blogos de Oro): Cauchemar Capitonné