Tanto Alfonso Cuarón como Luca Guadagnino han causado una gratísima impresión en los primeros pases para la prensa de Roma y La favorita respectivamente. Especialmente el primero que ha enamorado a la crítica con su oda al matriarcado y su radiografía a la sociedad en la que creció. Puede ser una de las más firmes candidatas a estar en el palmarés y a pesar de que se pueda pensar que hay cierto favoritismo porque el presidente del jurado es su amigo Guillermo del Toro a juzgar por el entusiasmo que ha generado es muy poco probable que un crítico se queme a lo bonzo en señal de protesta.
Hoy se han presentado dos aspirantes al León de Oro: The Ballad of Buster Scruggs de los hermanos Coen y Doubles vies de Olivier Assayas.
Los hermanos Coen, Annapurna Pictures y Netflix pusieron en marcha The Ballad of Buster Scruggs, una miniserie de seis episodios ambientada en el salvaje Oeste. El pasado mes de julio se dio a conocer que este proyecto iba a tener tratamiento cinematográfico que incluía su participación a concurso en la Mostra de Venecia, es la primera vez que los hermanos de Minnesota aspiran al León de Oro ya que cuando han estado presentes en El Lido ha sido fuera de la competencia, y su exhibición de manera limitada en cines norteamericanos a partir del 16 de noviembre. En la Mostra se ha exhibido el montaje final que ha quedado en los 132 minutos. The Ballad of Buster Scruggs se divide en seis historias independientes y en el que no hay ni un tema ni un tono en común. Los Coen han reclutado a Tim Blake Nelson, James Franco, Liam Neeson, Zoe Kazan e incluso Tom Waits. Era una de las citas más esperadas de esta edición y el resultado final no ha convencido porque no hay un nexo de unión entre las historias y porque a pesar de que en las primeras sí que se muestra la maestría de los Coen las últimas se alargan innecesariamente.
El que ha estado menos presionado por los medios es el francés Olivier Assayas que ha presentado Double vies (Non Fiction) en donde vuelve a contar con Juliette Binoche a la que acompaña Guillaume Canet. La historia gira en torno a un editor de éxito y uno de sus escritores a los que les cuesta adaptarse al actual mundo digital. Ha tenido una buena respuesta gracias a que Assayas ha conseguido que lo que podía prometer algo plomizo se convierta en un film bastante lúcido y divertido.
Destacar también que se ha presentado fuera de concurso Al otro lado del viento de Orson Welles que se rodó entre los años 1970 y 1976 y que siguiendo las anotaciones dejadas por el director fallecido en 1985 se ha podido terminar, el resultado podrá verse en Netflix a partir del 2 de noviembre. Al otro lado del viento sigue a un director de cine decadente (encarnado por John Huston) que se propone desafiar al sistema imperante para volver al estrellato. Ha habido división de opiniones entre los que han sucumbido a esta sátira en la que Welles se abrió en canal para hablar de sí mismo y los que consideran que los que han metido mano en este proyecto maldito para finalizarlo han profanado la obra de Orson Welles y se han cargado la visión que el director de Ciudadano Kane tenía.